Un estudio reciente llevado a cabo por Bryce Mander, neurocientífico de la Universidad de Berkeley en California, demuestra que hay una fuerte correlación entre la mala memoria, la calidad del sueño y la cantidad de materia gris disponible en ciertas áreas del cerebro.
En el experimento, Mander y sus colegas reclutaron a 33 adultos sanos: 18 de alrededor de 20 años edad y 15 mayores de 60. Para la prueba, les pidieron a los participantes que memorizaran una lista de palabras, y a los diez minutos, solicitarles que mencionaran las que pudieran recordar. Posteriormente, al caer la noche, Mander registró la actividad neuroeléctrica de los voluntarios mientras dormían. Así, al día siguiente se les solicitó a los partícipes nuevamente que expusieran las palabras que aún tenían presentes.
En los resultados, se pudo observar que la cantidad de palabras memorizadas al día siguiente estaba estrechamente relacionada a la calidad del sueño de la persona. Se observó que los adultos mayores presentaron una menor cantidad de ondas del sueño lentas, características de un sueño profundo, mientras que los más jóvenes tuvieron un sueño de mejor calidad y, por ende, recordaron más palabras.
Así mismo, se observó que una reducción de materia gris en la corteza prefrontal media (una zona superficial del cerebro situada a la altura de la frente), afecta la calidad del sueño de la persona, disminuyendo la cantidad de ondas lentas que se presentan.
Se cree que las ondas lentas del sueño facilitan la transferencia de información desde el hipocampo a otras partes del cerebro. Esta transferencia genera memorias a largo plazo.
La importancia del descubrimiento radica en que puede ser utilizado para prevenir, diagnosticar y controlar el Alzheimer: Al analizar la calidad del sueño de una persona se pueden advertir problemas de memoria y, mejorando la misma, los síntomas podrían disminuir.
Fuente: muyinteresante.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario